top of page

La corrupción en "La agonía del cumpa"

  • Foto del escritor: Tertulia Cero
    Tertulia Cero
  • 24 may 2020
  • 4 Min. de lectura

*Por Paul Cardoza Nizama


Desde que la literatura hizo su aparición en el mundo por medio de la palabra, se presentó como una herramienta muy útil para explicar muchas cosas que giraban en torno al propio hacer y ser del hombre y el universo. Empezó por explicar el origen cósmico, el de la humanidad y de algunas cuestiones filosóficas, sociales y económicas que hasta hoy no pueden responderse. Una de las cuestiones políticas de las que poco se ha escrito, pero que se escucha hablar mucho en la actualidad -y más en nuestro país- es la corrupción. Problema por el cual nuestra sociedad viene quedando estancada en el subdesarrollo y, como es común, las peores consecuencias se ven reflejadas en los sectores rurales y en las zonas urbano-marginales. Allí, sus pobladores luchan día a día contra este mal que los aqueja y más cuando saben que sus enemigos ocupan algún cargo público o municipal. Ante esta problemática, la literatura ha servido como un medio de denuncia contra este virus social, ejemplo de ello es la obra literaria de un piurano, que nos grafica cómo este problema de la corrupción es enfrentado por un pueblo de nuestra serranía: Allauca.

Wilder Jaramillo Hualpa, escritor Ayabaquino y gran exponente de la literatura regional contemporánea. Él nos grafica, por medio de su prosa, la situación de opresión que vive el pueblo de Allauca a causa de los actos de corrupción cometidos por su alcalde Casimiro Huertas, quien con todos sus funcionarios lucha por seguir en el sillón municipal, a pesar del descontento en el que tenido sumidos a los pobladores. “La agonía del cumpa”, novela dividida en 43 capítulos, concatenados entre sí por las últimas palabras de cada uno y con una extensión de 276 páginas, narra de manera amena y muy realista el ocaso de la vida de un alcalde corrupto que ha encendido el espíritu luchador y rebelde de su pueblo. Un pueblo que sabe todos los actos ilícitos que ha cometido y que no va a permitir que una vez más tome las riendas del municipio local.


A la izquierda la portada del libro "La agonía del cumpa". A la derecha el autor Wilder Jaramillo Hualpa


En los primeros capítulos, el narrador nos presenta a Casimiro Huertas como el famoso “cumpa”, un anciano que busca su tercer mandato consecutivo junto con su avaro, pervertido y facineroso gerente municipal, Edwin Picazo. El pueblo de Allauca se levanta en armas y toma el municipio, así que, Casimiro Huertas sale huyendo despavorido con todo su séquito familiar, mientras que, el gerente se quedará a saquear hasta el último centavo que queda en la casa edil. Conforme avanza la historia, el alcalde va presentando problemas cardíacos y de respiración que harán que su vida penda de un hilo (su agonía) y, paralelamente, la revuelta del pueblo vaya empeorando hasta llegar a las fatales consecuencias que trae la lucha entre las autoridades y los rebeldes. En la historia también destaca la figura de Carina Guadalupe, esposa de Edilson Jiménez, un empleado del gerente municipal que consigue mantener su puesto gracias al sacrificio que hace su mujer como amante del gerente. Carina representa al tipo de mujer culta, sumisa y vengativa porque, al final de la obra, termina matando a Edwin Picazo, gerente municipal que se aprovechó de ella y se burló del pueblo de Allauca durante su periodo de trabajo. Finalmente, en el desenlace de la obra, el cumpa Casimiro Huertas, con su salud deteriorada, regresa en un helicóptero a ver las ruinas en las que ha quedado el pueblo que ha gobernado corruptamente y promete volver por los escasos partidarios que aún le quedan. Es así que, a través de este recorrido literario, con técnicas que van desde el contrapunto hasta los monólogos interiores, Jaramillo nos muestra la historia de este “dandi de la corrupción” y hace desfilar ante nuestros ojos a los protagonistas de este grave problema que se empieza a tratar desde el s. XX con las famosas “novelas del dictador”.

Después de haber leído esta novela, nos podemos dar cuenta que la corrupción es un mal que siempre tendrá como víctima a las personas menos favorecidas, un mal que condena a los pueblos a costa del sufrimiento de los demás. Así que, un pueblo que no lucha contra sus autoridades corruptas es un pueblo que siempre vivirá sometido al subdesarrollo y a la miseria.



LUIS PAUL CARDOZA NIZAMA (Piura, 1991)


Realizó sus estudios primarios en el IEP "San José Obrero" de Piura, donde puso en práctica sus dotes para las letras y ganó concursos internos de creación literaria. Posteriormente, sus estudios secundarios en el emblemático colegio "San Miguel", de la misma ciudad, marcaron su voz como escritor al formar parte del primer grupo de corresponsales escolares del diario "El tiempo". Estos logros también fueron acompañados de la participación en diversos concursos de creación y expresión literaria que se realizaban a nivel interescolar. En el 2007, aún cursando el último año de secundaria, fue uno de los ganadores del XIII Concurso de Becas y Semibecas que organiza la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. Al año siguiente cambiaron sus estudios universitarios en calidad de becado en la casa superior de estudios UDEP. Los cinco años de formación universitaria le sirvieron para profundizar en el campo de la lengua y literatura, con la participación activa en clubes de lectura y como colaborador en el blog de ortografía y gramática "Castellano Actual", dirigido por profesores de la misma casa estudios. En el 2012 se graduó como Bachiller en Ciencias de la Educación. En el 2015 publicó su primer libro de poesía “Hospedaje y otros refugios”. Al año siguiente participó como ponente en el I Congreso Internacional de Cultura Norperuana “Doscientos años de artes, letras y vida cotidiana”, organizado por la Universidad de Piura, con la comunicación “Piura en la literatura regional contemporánea”. En enero del 2017 se integró como miembro del Círculo literario “Tertulia Cero”. Finalmente, en febrero del 2018 le fue conferido el Título Profesional de Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, con la tesis titulada “Tendencias narrativas en los autores de Estirpe púrpura. Hacia una poética generacional en la nueva narrativa piurana ”.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscribirse

©2018 by Tertulia Cero. Proudly created with Wix.com

bottom of page